La Economía Social ha estado muy presente en la jornada internacional sobre Innovación Social “Knowledge Exchange Platform (KEP)” que ha organizado el Gobierno de Navarra, a través de la Dirección General de Acción Exterior, junto con el Comité de las Regiones y la Comisión Europea.
Representantes de ANEL y CEPES Navarra, entre ellos el presidente de ambas entidades Ignacio Ugalde, así como de empresas y entidades de Economía Social han tomado parte en un encuentro que aborda los retos para construir un ecosistema de innovación social regional, desde la configuración de un cuadro colaborativo, superando problemas y encontrando soluciones y terminando la jornada con buenas prácticas regionales en este sentido. La jornada cuenta con la colaboración de CEPES Navarra y en la misma han participado expertos de 12 regiones europeas.
La jornada, que ha sido inaugurada por la Consejera de Relaciones Ciudadanas, Ana Ollo, junto al vicepresidente del Comité de las Regiones, Markku Markkula. La conferencia se organiza dentro del marco de la iniciativa del Comité de las Regiones denominada Knowledge Exchange Platform, destinada al intercambio de buenas prácticas entre regiones con intereses comunes.
Durante la apertura, la consejera se ha referido a la importancia del sector que en Navarra da empleo a cerca de 17.000 personas, más de un 7% de la población activa en un total de 1.064 empresas, que facturan anualmente unos dos mil millones de euros.
Pero además, Ollo ha querido incidir en el valor de la Innovación Social en su “contribución a la transformación social, para construir un mundo con relaciones más justas y humanas, una sociedad en la que las personas no seamos instrumento, sino el centro, la esencia. Innovación Social y Economía Social, tan importante en nuestra Comunidad, son hermanas. Ambas ponen a la persona en el centro y nos hacen más protagonistas de nuestra vida en sociedad”.
Expertos de 12 regiones europeas
La Conferencia ha contado con la participación de expertos en la materia llegados desde 12 regiones europeas, tan destacados como el finlandés Markku Markkula, Vice-Presidente del Comité de las Regiones, u otros como Birgitta Sacredeus, experta en ecosistemas regionales de la región sueca de Dalarna, Roberta Dall’Olio, directora adjunta de la agencia de desarrollo de Emilia Romagna, Erdmuthe Klaer, de la red REVES de regiones por la economía social, Jörg Fürstenberger, director de la iniciativa alemana Social Impact, Kieran McCarthy, presidente del grupo European Alliance del Comité de las Regiones o Anders Bro, miembro del Grupo de Expertos en Economía Social de la UE.
Por parte del Gobierno de Navarra han participado el director general de Acción Exterior, Mikel Irujo y la directora general de Política Empresarial, Proyección Internacional y Trabajo General de Acción Exterior Izaskun Goñi.
Junto a ellos, han participado entre otros, representantes de entidades de la Economía Social de Navarra, como ANEL, y de empresas de Economía Social de nuestra comunidad, así como de la región de Murcia, que ha presentado la importancia de formar en Economía Social desde las etapas escolares y de que esta se identifique como “un modelo de éxito” y de Nueva Aquitania, entre los presentes se encontraba también Stéphane Montuzet, director de CBE de Seignanx, socio de ANEL en el proyecto transfronterizo ETESS.
En la jornada se han creado diferentes grupos de trabajo con el objetivo de sentar las bases para el desarrollo de ecosistemas de innovación. Entre las primeras conclusiones está la importancia de una economías centrada en el servicio a las personas y del peso de la Economía Social en un territorio como forma de favorecer la innovación social. Como ha indicado uno de los participantes si queremos que haya innovación todo debe ser “co”: colaborativo, cooperativo, cocreativo… A lo que representantes de otro grupo han añadido “la innovación o será social, o no será”.
Entre otras cuestiones también se ha destacado la importancia de armonizar las legislaciones europeas y los sistemas de generación de ecosistemas de innovación, para evitar la excesiva fragmentación actual. Un sistema en el que tienen que integrarse administración, empresas, entidades de Economía Social, centro docentes y formativos y ciudadanos.
En este sentido, Mikel Irujo, director general de Acción Exterior del Gobierno de Navarra, destacó la importancia de crear cadenas de valor europeas que incluyan la innovación social. Además, destacó la importancia de la Economía Social en el caso de nuestra comunidad, ya que es la primera región europea en la que está ligada a la Estrategia de Especialización Inteligente. Esto ha llevado a Navarra a liderar el partenariado de Economía Social de la Unión Europea.
Innovación Social en la UE y desarrollo en Navarra
La Innovación Social se refiere al proceso participativo de ideación, desarrollo y puesta en práctica de nuevas formas de resolver retos sociales y mejorar la calidad de vida de la ciudadanía mediante la actividad empresarial, generando un modelo de sociedad más sostenible, participativo y centrado en las personas.
La Innovación Social busca el impacto, resolver problemas sociales con soluciones innovadoras. Como objetivo, el reto es más ambicioso, puesto que busca contribuir a la transformación social, a construir un mundo con relaciones más justas y humanas, una sociedad en la que las personas no seamos instrumento, sino el centro, la esencia. Sobra decir que la contribución y alineamiento con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles es total.
La economía social emplea a más de 11 millones de trabajadores en la UE, lo que representa el 6 % del empleo total. Navarra se encuentra por encima del promedio europeo, puesto que existen un total de 1.064 empresas y entidades de este ámbito, que facturan anualmente unos dos mil doscientos millones de euros y que emplean a cerca de 20 mil personas, es decir, más de un 7% de la población activa. A todo ello hay que sumar más de 28.000 asociados y voluntarios ligados a empresas u organizaciones de dicho sector.
Las jornadas se completaron con una visita a la cooperativa AN y a Gure Sustraiak, como ejemplo de iniciativa de innovación social.
Unidad de Innovación Social de Navarra
Por todo ello, el Departamento de Desarrollo Económico aprobó el Plan de Economía Social 2017-2020, bajo el cual nace la Unidad de Innovación Social de Navarra, con el objetivo de impulsar proyectos de Innovación Social que generen actividad empresarial y empleo de calidad, como factor clave para un desarrollo económico más innovador, equitativo y sostenible.
La UiS tiene como misión contribuir a abordar esta transformación profunda, en línea con el cambio de modelo económico que está ocurriendo en las regiones más avanzadas del planeta. Y la forma de abordarlo es mediante la escucha, el trabajo colaborativo y la acción práctica con el núcleo del desarrollo y la innovación de Navarra: los agentes económicos y la sociedad en su conjunto.